martes, 5 de julio de 2016

BIOQUIMICA



 El AGUA




  
El agua es el elemento mas llamativo de nuestro planeta tierra, donde hay agua, existe la vida… 
 Que es el agua? 
 Es una sustancia química incolora, insabora e incolora indispensable para los seres vivos
  Como esta formada el agua Esta formada por dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de oxigeno 
 Como están unidas los átomos? el oxigeno tiene una carga negativa y el hidrogeno una positiva estas cargas se atraen y forman los puentes de hidrogeno 

 Cuantas moléculas forman el agua? Un solo vaso de agua contiene Innumerables billones de moléculas de agua

 Estados del agua: Su forma mas común es liquida, las moléculas se encuentran “dispersas”   Estados del agua También la podemos encontrar en forma de hielo. Al enfriarse se contrae y casi al llegar al punto de congelación sus moléculas forman un entramado muy abierto. Es menos denso que el agua Flota en la superficie, esto permite que exista vida debajo del hielo. 
  Se encuentra de forma natural en su estado gaseoso Lo podemos ver en las nubes, la humedad atmósfera y los vapores de agua. Se rompen los puentes de hidrogeno

Propiedades del agua
 Acción disolvente.  El agua es el liquido que mas sustancias disuelve por eso es el medio donde ocurre el metabolismo  Es muy eficaz disolviendo sales, minerales y otros nutrientes

 Fuerza de cohesión  Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible. 
 Elevado calor de vaporización  Esta propiedad es esencial para la transformación de liquido a gaseoso ya que se necesita romper los puentes de hidrogeno y dotar las moléculas de energía cinética. 
 Tensión Superficial: ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno, el agua es una molécula polar. La interacción entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.
 Adhesión : Gracias a que es una molécula polar puede formar los puentes de hidrogeno con otras moléculas polarizadas.

 Importancia del Aguaen el ser humano 
  El cuerpo humano esta compuesto entre un 55% y 75% de agua.
 Desde la sangre hasta los fluidos dentro y fuera de la célula el agua es el medio perfecto para la vida. Nuestras células son 80% agua.
 En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Las proteínas necesitan del agua para tomar su forma tridimensional
 Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura mediante la evaporación de agua a través de la piel
 El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.

Video sobre el agua en Bioquímica
https://www.youtube.com/watch?v=U6OwBwcL9A8













LOS AMINOACIDOS

 


Los aminoácidos son las unidades químicas o "bloques de construcción" del cuerpo que forman las proteínas. Las sustancias proteicas construidas gracias a estos 20 aminoácidos forman los músculos, tendones, órganos, glándulas, las uñas y el pelo.
Existen dos tipos principales de aminoácidos que están agrupados según su procedencia y características. Estos grupos son aminoácidos esenciales y aminoácidos no esenciales.

Los aminoácidos que se obtienen de los alimentos se llaman "Aminoácidos esenciales".
Los aminoácidos que puede fabricar nuestro organismo a partir de otras fuentes, se llaman "Aminoácidos no esenciales".
El crecimiento, la reparación y el mantenimiento de todas las células dependen de ellos. Después del agua, las proteínas constituyen la mayor parte del peso de nuestro cuerpo.



En este dibujo puede verse la fórmula de ellos, en color negro la parte común, mientras que en color azul puede verse la parte variable, que da a los aminoácidos distinto comportamiento, la clave de colores es la siguiente:
 color marrón= aminoácidos hidrófobos; color verde= aminoácidos polares;
color fuchsia = aminoácidos ácidos; color turquesa = aminoácidos básicos


                     CARBOHIDRATO





                                                                                     ¿Qué son los carbohidratos?
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es el aporte energético. Son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo, junto a las grasas y las proteínas.

EFECTOS SECUNDARIOS:
Comer demasiados carbohidratos en forma de alimentos procesados, con altos contenidos de almidón o azucarados puede causar un incremento de las calorías totales. Esto puede llevar a un aumento de peso.











Limitar drásticamente los carbohidratos puede causar cetosis. La cetosis sucede cuando el cuerpo utiliza la grasa para producir energía debido a que los alimentos no aportan suficientes carbohidratos para que el cuerpo los utilice como fuente de energía.

RECOMENDACIONES 

Lo mejor es obtener la mayoría de sus carbohidratos de alimentos integrales. Además de las calorías, los alimentos integrales suministran vitaminas, minerales y fibra.

Elija una variedad de alimentos no procesados. Estos incluyen granos integrales, frutas y verduras frescas o congeladas, frijoles y legumbres frescas o enlatadas y productos lácteos desnatados o reducidos en grasas.
Lea las etiquetas de los alimentos enlatados, empacados y congelados para evitar grasa, sal y azúcar añadidos.


Video sobre algunas consecuencias del abuso de carbohidrato:


https://www.youtube.com/watch?v=8NJf_MT4Lc8


En farmacia hay gran variedad del uso de carbohidrato en los medicamentos uno de esos son:


Inhepar:
Principio activo: Heparina


Uso: Anticoagulante en la profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa. Profilaxis y tratamiento de la embolia pulmonar. Prevención de coágulos en cirugías arterial y cardíaca.
Mecanismo de acción:
Se une a antitrombina III (ATIII), produciendo un cambio conformacional que aumenta la capacidad inhibitoria de esta enzima sobre los factores de coagulación: trombina, Xa y IXa. Para que la inactivación de trombina sea acelerada debe formarse un complejo terciario de ATIII + heparina + trombina. El factor Xa sólo requiere del cambio conformacional.
La limitación biológica de la reacción está determinada por la incapacidad del complejo ATIII+heparina de inhibir al factor Xa y a la trombina que ya están unidas al coágulo.







LAS ENZIMAS



 Los enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos. Los enzimas son catalizadores, es decir, sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad. No hacen factibles las reacciones imposibles, sino que sólamente aceleran las que espontáneamente podrían producirse. Ello hace posible que en condiciones fisiológicas tengan lugar reacciones que sin catalizador requerirían condiciones extremas de presión, temperatura o pH.

Las enzimas tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula: degradan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la información genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior y se encargan de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras funciones vitales. La identidad y el estado fisiológico de un ser vivo está determinado por la colección de enzimas que estén funcionando con precisión de cirujano y con la velocidad de un rayo en un momento dado dentro de las células. Así, a lo largo de millones de años de evolución, la naturaleza ha desarrollado una gran diversidad de enzimas para mantener el complejo fenómeno de la vida.

Video sobre una breve explicación de las enzimas:



             






















CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o clases:
  • Clase 1: OXIDORREDUCTASAS
  • Clase 2: TRANSFERASAS
  • Clase 3: HIDROLASAS
  • Clase 4: LIASAS
  • Clase 5: ISOMERASAS
  • Clase 6: LIGASAS
Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción, es decir, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, según la reacción general:
AH2 + B
A + BH2
Ared + Box
Aox + Bred
Ejemplos son la succinato deshidrogenasa o la citocromo c oxidasa.
Transferasa: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro, según la reacción:
A-B + C
A + C-B
Un ejemplo es la glucoquinasa.
glucosa + ATP
ADP + glucosa-6-fosfato


Hidrolasa: Catalizan las reacciones de hidrólisis:

A-B + H2O
AH + B-OH
Un ejemplo es la lactasa, que cataliza la reacción:
lactosa + agua
glucosa + galactosa


Liasas: Catalizan reacciones de ruptura o soldadura de sustratos:
A-B
A + B
Un ejemplo es la acetacetato descarboxilasa, que cataliza la reacción:
ácido acetacético
CO2 + acetona
Ligasa: Catalizan la unión de dos sustratos con hidrólisis simultánea de un nucleótido trifosfato (ATP, GTP, etc.):
A + B + XTP
A-B + XDP + Pi
Un ejemplo es la piruvato carboxilasa, que cataliza la reacción:
piruvato + CO2 + ATP
oxaloacetato + ADP + Pi


Isomerasas: Catalizan la interconv
e
rsión de isómero
s:

A
B
Son ejemplos la fosfotriosa isomerasa y la fosfoglucosa isomerasa.
fosfotriosa isomerasa
fosfoglucosa isomerasa
gliceraldehído-3-fosfato
dihidroxiacetona-fosfato
glucosa-6-fosfato
fructosa-6-fosfato


MEDICAMENTOS USADOS EN LAS ENZIMAS:


SAQINAVIR:

Saquinavir.svg

 Es un antiretroviral de la familia de los inhibidor de la proteasa. Este fue el primer medicamento de su especie. Se utiliza combinado junto con otros medicamentos como el nelfinavir, el ritonavir y la delavirdina, en la terapia antiretroviral altamente supresiva para los adultos infectados conVIH-1.

MECANISMO DE ACCIÓN, VÍA DE ADMINISTRACIÓN, EFECTOS ADVERSOS:

Su mecanismo de acción es simple. La proteasa es una enzima presente en el VIH, encargada del ensamblaje de las partículas virales para la replicación y maduración del mismo. El saquinavir inhibe a la enzima, con lo que se evita la replicación viral y la reducción de la carga viral en sangrey el aumento de los linfocitos CD4.
Su vía de administración es por vía oral, mientras que sus efectos adversos de su administración incluyen dolor abdominal, diarrea y náuseas.



OMEPRAZOL:


 (5-metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-il)metilsulfinil]-3H-bencimidazol) se utiliza en el tratamiento de la dispepsiaúlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y el síndrome de Zollinger-Ellison
MECANISMO DE ACCION:
Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H +al lumen gástrico.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Algunos de los efectos secundarios más comunes del omeprazol: son dolor de cabeza, diarrea, dolor de estómago, náuseas, mareos, dificultad para despertar y pérdida de sueño
Omeprazole.svg






LOS LIPIDOS


Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforonitrógeno y azufre .
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
  1. Son insolubles en agua
  2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.


Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo.

 El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico.

Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas etc.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS:


  • Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
  • Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
  • Función bio-catalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
  • Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.


CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS



Los lípidos saponificables
Son los que agrupan a los derivados por esterificación u otras modificaciones de ácidos grasos, y se sintetizan en los organismos a partir de la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. En este grupo se incluyen:


  • Ácidos grasos y sus derivados: Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono, normalmente entre 12 y 24. Las propiedades químicas de los ácidos grasos derivan por una parte, de la presencia de un grupo carboxilo, y por otra parte de la existencia de una cadena hidrocarbonada. La coexistencia de ambos componentes en la misma molécula, convierte a los ácidos grasos en moléculas débilmente anfipáticas (el grupo COOH es hidrofílico y la cadena hidrocarbonada es hidrofóbica).



Según la naturaleza de la cadena hidrocarbonada, distinguimos tres grandes grupos de ácidos grasos:
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS: Desde el punto de vista químico, son muy poco reactivos. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono. Los ácidos grasos saturados más abundantes son el palmítico (hexadecanoico, o C16:0) y el esteárico (octadecanoico, o C18:0). Los ácidos grasos saturados de menos de 10 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente y parcialmente solubles en agua. A partir de 12 C, son sólidos y prácticamente insolubles en agua.
    
  

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS: Con mucha frecuencia, aparecen insaturaciones en los ácidos grasos, mayoritariamente en forma de dobles enlaces, aunque se han encontrado algunos con triples enlaces. Cuando hay varios dobles enlaces en la misma cadena, estos no aparecen conjugados (alternados), sino cada tres átomos de carbono.  Así, el ácido oleico (9-octadecenoico) se representa como C18:19, y el linoleico (9,12-octadecadienoico) como C18:2.

























  • Eicosanoides : Este término agrupa a una serie de compuestos derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de carbono. Tienen una amplia gama de actividades biológicas: intervienen en procesos alérgicos, inflamatorios, provocan la contracción del músculo liso (en la menstruación y en el parto). Son el prototipo de mediadores locales, liberados in situ ante diversos estímulos. Aunque son compuestos que funcionan como señales químicas, difieren de las hormonas en dos aspectos importantes:
Se sintetizan prácticamente en todos los tejidos, no en una glándula endocrina
Químicamente son muy inestables y, por tanto, sólo actúan a nivel local
Tipos de eicosanoides:
PROSTAGLANDINAS:  Son los primeros miembros conocidos del grupo. Las prostaglandinas (PG) se consideran derivados de un hipotético ácido prostanoico (no existe como tal en la naturaleza), de 20 átomos de C, con un anillo pentagonal entre los carbonos 8 y 12.




TROMBOXANOS:
Son eicosanoides descritos por primera vez en las plaquetas sanguíneas, aunque su distribución es muy general. Se sintetizan a partir de la PGH2 y se caracterizan por tener un anillo piranósico.




LEUCOTRIENOS: Son derivados eicosanoides que deben su nombre a la presencia de tres dobles enlaces conjugados. Se sintetizan a partir de la ruta de la lipoxigenasa, que es especialmente activa en los leucocitos.






  • LIPIDOS NEUTROS :Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes. No tienen ningún otro tipo de componentes, por lo que son moléculas muy poco reactivas.
Ejemplos:
Los acilgliceroles o glicéridos: son ésteres de ácidos grasos con glicerol (propanotriol). Constituyen el contingente mayoritario de los lípidos de reserva energética, y son muy abundantes en el tejido adiposo animal y en las semillas y frutos de las plantas oleaginosas.





Las ceras: Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes primarios de cadena larga (entre 14 y 32 átomos de carbono, y completamente saturados), también llamados alcoholes grasos. Desde el punto de vista químico son bastante inertes. Su función principal es estructural, cubriendo y protegiendo diversas estructuras, contribuyendo al carácter hidrofóbico de los tegumentos de animales y plantas.


  • Lípidos Anfipáticos: Cuando la molécula de un lípido posee un grupo fuertemente polar además de la cadena hidrocarbonada hidrofóbica se dice que se trata de un lípido anfipático.
Los lípidos anfipáticos se clasifican en función de su grupo polar.
Los glicerolípidos, en los que los ácidos grasos están esterificados a los carbonos carbonos sn-1 y sn-2 del glicerol
Los esfingolípidos, en los que los ácidos grasos están esterificados a la esfingosina, un alcohol nitrogenado de 18 átomos de Carbono.

Los lípidos insaponificables:
Son derivados por aposición varias unidades isoprénicas, y se sintetizan a partir de una unidad básica de 5 átomos de carbono: el isopreno. En este grupo de lípidos se incluyen:
Terpenos: retinoides, carotenoides, tocoferoles, naftoquinonas, dolicoles


Esteroides: esteroles, sales y ácidos biliares, hormonas esteroideas:



MEDICAMENTOS USADOS CON LIPIDOS

LECHE ENSURE PLUS SABOR VAINILLA:

Indicaciones terapéuticas
Fórmulas completas poliméricas normoproteicas hipercalóricas

Anorexia de cualquier etiología; situaciones con requerimientos energéticos aumentados: demencias, caquexia, oncología, enf. inflamatoria, infecciosa, cardiaca o respiratoria, pérdida aumentada de nutrientes, quemados y politraumatismos, cirugía, convalecencia; dificultades para comer, restricción hídrica; alteraciones del tracto gastrointestinal y/o antibioterapia.



LA PREDNISONA:
Es un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides o corticosteroides, que son unas hormonas producidas por nuestro organismo.
La prednisona se emplea para tratar los síntomas producidos por un brusco descenso de los niveles de corticoides en el organismo, como por ejemplo en la enfermedad de Addison, y también presenta un gran poder anti inflamatorio. Los corticoides reducen la liberación de las sustancias que provocan inflamación producidas por algunas células del organismo como respuesta a ciertos estímulos, por ejemplo de tipo alérgico o inmune. Por tanto, la prednisona será útil en enfermedades que se caracterizan por una inflamación excesiva.
Las indicaciones terapéuticas de la prednisona son las siguientes:

  • Terapia sustitutiva en la enfermedad de Addison y el síndrome adrenogenital.
  • Procesos reumáticos articulares y musculares agudos y crónicos.
  • Asma bronquial, fibrosis pulmonar, estatus asmático.
  • Urticaria aguda severa, edema de Quincke, síndrome de Lyell, exantema severo por fármacos, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis de áreas extensas, liquen rojo exantemático, eritrodermia, síndrome de Sweet, enfermedades granulomatosas de la piel.
Prednisone.svg


LOS ACIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos son grandes moléculas constituidas por la unión de monómeros, llamados nucleótidos. Los ácidos nucleicos son el ADN y el ARN.
El ADN es el Ácido DesoxirriboNucleico. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la información necesaria para poder controlar el metabolismo un ser vivo. El ADN es el lugar donde reside lainformación genética de un ser vivo.



El ADN está compuesto por una secuencia de nucleótidos formados por desoxirribosa. Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de ADN son AdeninaGuaninaCitosina Timina. No aparece Uracilo. Los nucleótidos se unen entre sí mediante el grupo fosfato del segundo nucleótido, que sirve de puente de unión entre el carbono 5' delprimer nucleótido y el carbono 3' de siguientenucleótido.
Como el primer nucleótido tiene libre el carbono 5' y el siguiente nucleótido tiene libre el carbono 3', se dice que la secuencia de nucleótidos se ordena desde 5' a 3' (5' → 3').

EL ARN
El Ácido RiboNucleico está constituido por la unión de nucleótidos formados por una pentosa, la Ribosa, un bases nitrogenadas, que son AdeninaGuaninaCitosina Uracilo. No aparece la Timina.
Los nucleótidos se unen formando una cadena con una ordenación en la que el primer nucleótido tiene libre el carbono 5’ de la pentosa. El último nucleótido tiene libre el carbono 3’. Por ello, se dice que la ordenación de la secuencia de nucleótidos va desde 5’ a 3’ (5’ ® 3’).


En la célula aparecen cuatro tipos de ARN, con distintas funciones, que son el ARN mensajero, el ARN ribosómico, el ARN transferente  y el ARN heteronuclear.

ARN mensajero (ARNm)
ARN lineal, que contiene la información, copiada del ADN, para sintetizar una proteína. Se forma en el núcleo celular, a partir de una secuencia de ADN. Sale del núcleo y se asocia a ribosomas, donde se construye la proteína. A cada tres nucleótidos (codon) corresponde un aminoácido distinto. Así, la secuencia de aminoácidos de la proteína está configurada a partir de la secuencia de los nucleótidos del ARNm.

ARN ribosómico (ARNr)
El ARN ribosómico, o ribosomal, unido a proteínas de carácter básico, forma los ribosomas. Los ribosomas son las estructuras celulares donde se ensamblan aminoácidos para formar proteínas, a partir de la información que transmite el ARN mensajero. Hay dos tipos de ribosomas, el que se encuentra en células procariotas y en el interior de mitocondrias y cloroplastos, y el que se encuentra en el hialoplasma o en el retículo endoplásmico de células eucariotas.

ARN transferente (ARNt):
La función del ARNt consiste en llevar un aminoácido específico al ribosoma. En él se une a la secuencia complementaria del ARNm, mediante el anticodon. A la vez,transfiere el aminoácido correspondiente a la secuencia de aminoácidos que está formándose en el ribosoma.

ARN heteronuclear (ARNhn)
El ARN  heteronuclear, o heterogéneo nuclear, agrupa a todos los tipos de ARN que acaban de ser transcritos (pre-ARN). Son moléculas de diversos tamaños.
Este ARN se encuentra en el núcleo de las células eucariotas. En células procariotas no aparece.
Su función consiste en ser el precursor de los distintos tipos de ARN.


Nucleótidos
Los nucleótidos son moléculas que se pueden presentar libres en la Naturaleza o polimerizadas, formando ácidos nucleicos. También pueden formar parte de otras moléculas que no son ácidos nucleicos, como moléculas portadoras de energía  ocoenzimas.
Los nucleótidos se forman por la unión de una base nitrogenada, una pentosa y uno o más ácidos fosfóricos. La unión de una pentosa y una base nitrogenada origina un nucleósido, y su enlace se llama N - glucosídico. Por ello, también un nucleótido es un nucleósido unido a uno o más ácidos fosfóricos.

Las bases nitrogenadas pueden ser Púricas Pirimidínicas.

   





TERAPIA GENETICA:

La terapia génica es un campo emergente de la genética aplicada en la que se utilizan técnicas de ADN recombinante. En este caso, se emplean las propias moléculas de ADN recombinante con fines de tratamiento. La terapia génica consiste en la introducción de genes, creados mediante tecnología del ADN recombinante, en las células y los tejidos de los pacientes para tratar sus enfermedades. Los científicos están estudiando terapias génicas para tratar varias enfermedades humanas hereditarias en las que intervienen genes defectuosos. La idea es sustituirlos por genes funcionales nuevos.
Desde el inicio del primer ensayo clínico en 1990, la investigación en terapia génica se ha extendido en gran medida, con un número cada vez mayor de ensayos en seres humanos. Este campo, aún en fases experimentales, centra sus esfuerzos en pacientes con enfermedades graves y potencialmente mortales que suelen contar con pocas opciones terapéuticas o en los que han fracasado todos los tratamientos disponibles.


Nuevos sistemas de administración de fármacos:Los investigadores biomédicos están estudiando nuevas formas de administrar fármacos en el interior del organismo que podrían mejorar su eficacia. Un ejemplo es el desarrollo de partículas microscópicas denominadas microesferas que poseen orificios diminutos con el diámetro suficiente para transportar y aplicar medicamentos a sus objetivos. Están elaboradas con materiales que se asemejan a las grasas naturales que hay en las membranas celulares y se administran en forma de pulverización nebulizada en la nariz o la boca.


En la actualidad, existen tratamientos con microesferas para combatir el cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias. La investigación actual está estudiando el empleo de microesferas para aplicar fármacos antineoplásicos en tumores activos y su uso con anestésicos en el tratamiento del dolor.

MEDICAMENTOS BIOTEGNOLOGICOS:

ATORVASTATINA:es un fármaco de la familia de las estatinas utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre y en la prevención deenfermedades cardiovasculares. También estabiliza las plaquetas y previene la embolia mediante mecanismos antiinflamatorios. Su importancia es grande, dada la consideración del colesterol como factor de riesgo cardiovascular.

FARMACOCINETICA: La Atorvastatina se absorbe con un tiempo aproximado de concentración de plasma máxima (Tmax) de 1-2 horas. La biodisponibilidad absoluta del fármaco es aproximadamente 14%, sin embargo, la disponibilidad sistemática para la actividad HMG-CoA reductasa es aproximadamente 30%. 
La depuración de la Atorvastatina se realiza en el intestino alto y se produce el metabolismo de primer paso (también llamado efecto de primer paso o metabolismo sistémico), que es la principalcausa de la baja disponibilidad sistémica.



Atorvastatin.png






Mecanismo de acción:
Las estatinas son inhibidoras de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Esta enzima cataliza la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un metabolito clave en la biosíntesis de colesterol. Su bloqueo se produce debido al gran parecido estructural que exhiben estos fármacos con el HMG-CoA. En el esquema adjunto puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras sustancias en la biosíntesis del colesterol.
La reacción concreta sería: Cholesterol-Synthesis-Reaction2.png


VALSARTAN:
Es un medicamento antihipertensivo con capacidad selectiva de ser antagonista de los receptores de angiotensina II, actuando sobre losreceptores AT1, por esta razón se denomina como un medicamento de la familia "ARA II" o Antagonista de los Receptores de Angiotensina II. Al bloquear la acción de la angiotensina, valsartan dilata las paredes de las arterias causando la reducción de la presión arterial. Se utiliza para el tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada de diferente etiologías, enfermedad congestiva y post infarto agudo de miocardio. El empleo de valsartán puede reducir el periodo de hospitalización en casos de enfermedad congestiva.

Valsartan.svg





Usos


Se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada de diferente etiologías,4 enfermedad congestiva y post infarto agudo de miocardio, entendiéndose como reciente entre las 12 horas y los 10 días. Este medicamento puede ser empleado como protector de los riñones en casos de diabetes.


Comentarios sobre los videos:
Primer video:
Replicacion del ADN  Es el mecanismo que permite al ADN duplicarse; es decir, sintetizar una copia idéntica. De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos más clones de la primera. La complementariedad entre las bases que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del material genético.

Segundo video:
TRANSCRIPCIÓN, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.


EL ADN, por tanto, es la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo.

El ARN, en cambio, es la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero.

Tercer video:
 La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas.
Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma continua, durante todo el cicl celular.
Las funciones de las células siempre van a estar implicadas con las funciones de las proteínas por lo que la expresión de la información
genética como proteínas garantiza que las enzimas aceleren las reacciones delmetabolismo, los transportadores posibiliten el intercambio de sustancias

GRACIAS::!!

No hay comentarios.:

Publicar un comentario