martes, 28 de junio de 2016

LIPIDOS


LOS LIPIDOS


Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también fósforonitrógeno y azufre .
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas dos características:
  1. Son insolubles en agua
  2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter, cloroformo, benceno, etc.


Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad. La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C. La naturaleza de estos enlaces es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas, el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable. Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico.

Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca, yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales), ácidos biliares, vitaminas etc.

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS:


  • Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
  • Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
  • Función bio-catalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
  • Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS



Los lípidos saponificables
Son los que agrupan a los derivados por esterificación u otras modificaciones de ácidos grasos, y se sintetizan en los organismos a partir de la aposición sucesiva de unidades de dos átomos de carbono. En este grupo se incluyen:


  • Ácidos grasos y sus derivados: Los ácidos grasos son ácidos monocarboxílicos de cadena larga. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono, normalmente entre 12 y 24. Las propiedades químicas de los ácidos grasos derivan por una parte, de la presencia de un grupo carboxilo, y por otra parte de la existencia de una cadena hidrocarbonada. La coexistencia de ambos componentes en la misma molécula, convierte a los ácidos grasos en moléculas débilmente anfipáticas (el grupo COOH es hidrofílico y la cadena hidrocarbonada es hidrofóbica).



Según la naturaleza de la cadena hidrocarbonada, distinguimos tres grandes grupos de ácidos grasos:
ÁCIDOS GRASOS SATURADOS: Desde el punto de vista químico, son muy poco reactivos. Por lo general, contienen un número par de átomos de carbono. Los ácidos grasos saturados más abundantes son el palmítico (hexadecanoico, o C16:0) y el esteárico (octadecanoico, o C18:0). Los ácidos grasos saturados de menos de 10 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente y parcialmente solubles en agua. A partir de 12 C, son sólidos y prácticamente insolubles en agua.
    
  

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS: Con mucha frecuencia, aparecen insaturaciones en los ácidos grasos, mayoritariamente en forma de dobles enlaces, aunque se han encontrado algunos con triples enlaces. Cuando hay varios dobles enlaces en la misma cadena, estos no aparecen conjugados (alternados), sino cada tres átomos de carbono.  Así, el ácido oleico (9-octadecenoico) se representa como C18:19, y el linoleico (9,12-octadecadienoico) como C18:2.



























  • Eicosanoides : Este término agrupa a una serie de compuestos derivados de ácidos grasos poliinsaturados de 20 átomos de carbono. Tienen una amplia gama de actividades biológicas: intervienen en procesos alérgicos, inflamatorios, provocan la contracción del músculo liso (en la menstruación y en el parto). Son el prototipo de mediadores locales, liberados in situ ante diversos estímulos. Aunque son compuestos que funcionan como señales químicas, difieren de las hormonas en dos aspectos importantes:
Se sintetizan prácticamente en todos los tejidos, no en una glándula endocrina
Químicamente son muy inestables y, por tanto, sólo actúan a nivel local
Tipos de eicosanoides:
PROSTAGLANDINAS:  Son los primeros miembros conocidos del grupo. Las prostaglandinas (PG) se consideran derivados de un hipotético ácido prostanoico (no existe como tal en la naturaleza), de 20 átomos de C, con un anillo pentagonal entre los carbonos 8 y 12.




TROMBOXANOS:
Son eicosanoides descritos por primera vez en las plaquetas sanguíneas, aunque su distribución es muy general. Se sintetizan a partir de la PGH2 y se caracterizan por tener un anillo piranósico.




LEUCOTRIENOS: Son derivados eicosanoides que deben su nombre a la presencia de tres dobles enlaces conjugados. Se sintetizan a partir de la ruta de la lipoxigenasa, que es especialmente activa en los leucocitos.

















  • LIPIDOS NEUTROS :Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes. No tienen ningún otro tipo de componentes, por lo que son moléculas muy poco reactivas.
Ejemplos:
Los acilgliceroles o glicéridos: son ésteres de ácidos grasos con glicerol (propanotriol). Constituyen el contingente mayoritario de los lípidos de reserva energética, y son muy abundantes en el tejido adiposo animal y en las semillas y frutos de las plantas oleaginosas.





Las ceras: Son ésteres de ácidos grasos con alcoholes primarios de cadena larga (entre 14 y 32 átomos de carbono, y completamente saturados), también llamados alcoholes grasos. Desde el punto de vista químico son bastante inertes. Su función principal es estructural, cubriendo y protegiendo diversas estructuras, contribuyendo al carácter hidrofóbico de los tegumentos de animales y plantas.


  • Lípidos Anfipáticos: Cuando la molécula de un lípido posee un grupo fuertemente polar además de la cadena hidrocarbonada hidrofóbica se dice que se trata de un lípido anfipático.
Los lípidos anfipáticos se clasifican en función de su grupo polar.
Los glicerolípidos, en los que los ácidos grasos están esterificados a los carbonos carbonos sn-1 y sn-2 del glicerol
Los esfingolípidos, en los que los ácidos grasos están esterificados a la esfingosina, un alcohol nitrogenado de 18 átomos de Carbono.

Los lípidos insaponificables:
Son derivados por aposición varias unidades isoprénicas, y se sintetizan a partir de una unidad básica de 5 átomos de carbono: el isopreno. En este grupo de lípidos se incluyen:
Terpenos: retinoides, carotenoides, tocoferoles, naftoquinonas, dolicoles


Esteroides: esteroles, sales y ácidos biliares, hormonas esteroideas:



MEDICAMENTOS USADOS CON LIPIDOS

LECHE ENSURE PLUS SABOR VAINILLA:

Indicaciones terapéuticas
Fórmulas completas poliméricas normoproteicas hipercalóricas

Anorexia de cualquier etiología; situaciones con requerimientos energéticos aumentados: demencias, caquexia, oncología, enf. inflamatoria, infecciosa, cardiaca o respiratoria, pérdida aumentada de nutrientes, quemados y politraumatismos, cirugía, convalecencia; dificultades para comer, restricción hídrica; alteraciones del tracto gastrointestinal y/o antibioterapia.



LA PREDNISONA:
Es un medicamento que pertenece al grupo de los corticoides o corticosteroides, que son unas hormonas producidas por nuestro organismo.
La prednisona se emplea para tratar los síntomas producidos por un brusco descenso de los niveles de corticoides en el organismo, como por ejemplo en la enfermedad de Addison, y también presenta un gran poder anti inflamatorio. Los corticoides reducen la liberación de las sustancias que provocan inflamación producidas por algunas células del organismo como respuesta a ciertos estímulos, por ejemplo de tipo alérgico o inmune. Por tanto, la prednisona será útil en enfermedades que se caracterizan por una inflamación excesiva.
Las indicaciones terapéuticas de la prednisona son las siguientes:

  • Terapia sustitutiva en la enfermedad de Addison y el síndrome adrenogenital.
  • Procesos reumáticos articulares y musculares agudos y crónicos.
  • Asma bronquial, fibrosis pulmonar, estatus asmático.
  • Urticaria aguda severa, edema de Quincke, síndrome de Lyell, exantema severo por fármacos, dermatosis inflamatoria severa, dermatitis de áreas extensas, liquen rojo exantemático, eritrodermia, síndrome de Sweet, enfermedades granulomatosas de la piel.
Prednisone.svg


No hay comentarios.:

Publicar un comentario